Características del currículo y la gestión curricular: un estudio, (2006) Betty Ann Rohlehr, consultora en Curriculum. Chile, Santiago, Mayo del 2006
Dentro del contexto de este estudio, busca explorar la estructura y gestión del currículo en cinco territorios angloparlantes que son Bahamas, Barbados, Jamaica, Santa Lucia y Trinidad y Tobago, además de ver el currículo como una serie interrelacionada de cursos que orientan e implementan las actividades de enseñanza y aprendizaje en una forma efectiva y planificada.
Es importante establecer la distinción entre el currículo previsto, escrito, enseñado y aprendido. El currículo previsto representa las directrices formales aprobadas que se vierten a un currículo escrito que incluye todo lo necesario para su implementación, Posteriormente el currículo escrito se transforma en el currículo enseñado a través del impacto de los resultados de aprendizaje, la aplicación de métodos pedagógicos eficaces y el monitoreo de su efectividad en el aula. Un currículo aprendido es aquel que permite a los estudiantes demostrar que han aprendido el contenido, las competencias, actitudes y valores como resultado de la efectiva implementación del currículo escrito.
Todos los países identificados en este estudio han emprendido reformas de su educación básica, los documentos curriculares representan propuestas o intenciones, por consiguiente, el análisis de este estudio se ve limitado por este currículo escrito de intenciones. Las preguntas que orientan este estudio son: ¿Cuáles son las características de los actuales currículos nacionales?, ¿Cómo se implementa el currículo?, ¿Qué conclusiones, prospectos y recomendaciones surgen de lo anterior? Se destaca en el estudio el análisis de la concepción de aprendizaje que poseen los países al momento de planificar el currículo, esta concepción se funda en los documentos analizados donde prevalece la concepción constructivista, es decir, el estudiante puede aprender mejor “construyendo” conocimientos, teniendo un rol activo en la construcción del conocimiento, la activa participación en su trabajo escolar, resolución de problemas para dar soluciones, la aplicación de experiencias auténticas que refuercen experiencias pasadas, tener un método pedagógico que ayude al propio aprendizaje, esto hace que los maestros privilegien el aprendizaje en grupos en lugar de la tradicional transmisión unidireccional, entendiendo de que es mejor para la construcción de conocimiento. El análisis del currículo considera los principios de amplitud, coherencia, continuidad y equilibrio. En función de estos principios el que se aprecia claramente en los currículos de los países investigados es la amplitud, puesto que los currículos exponen al estudiante a distintas materias de estudio, enriqueciendo otras actividades y por ende, a diversas experiencias de enseñanza y aprendizaje. El principio de amplitud sostiene que el estudiante debe estar expuesto a varias áreas de estudio, conjuntamente a este principio de amplitud se puede observar la coherencia que muestran el currículo, lo cual ha permitido a los estudiantes hacer conexiones entre conocimiento, competencias, mundo laboral y otras áreas. A su vez el estudio comparativo del currículo demuestra que existe diferentes niveles de continuidad (entendido como movimiento vertical progresivo del contenido y las competencias de un nivel a otro; el aprendizaje se construye en función de la experiencia y logros previos que permite al educando seguir aprendiendo) en los países analizados.
El modelo curricular en los países estudiados, tienen un modelo basado en los resultados, este modelo se caracteriza por tener resultados declarados, observables y mesurables, con la clara convicción de que todos los estudiantes pueden tener éxito, con la definición de su área de concentración, este modelo ofrece un equilibrio entre la autonomía escolar y la responsabilidad de los resultados, este método se complementa con el enfoque integrado para las disciplinas o temas seleccionados, se destaca también, en un segundo nivel, la flexibilidad del currículo, donde los profesores aprovechan las experiencias y habilidades de sus estudiantes para que puedan alcanzar su propio potencial, por lo tanto vamos a entender la flexibilidad como un aspecto del currículo diseñado para satisfacer las necesidades y concretar las expectativas de los estudiantes, en esta mirada tomamos en cuenta la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales, ya que en estos países carecen de esta parte del currículo para integrarlos.
En función en cómo se implementa el currículo en estos países, el estudio señala que en la mayoría de las escuelas las actividades y técnicas de enseñanza fueron aplicadas en forma eficiente y consistente, caracterizados por el enfoque centrado en los alumnos, una buena interacción entre profesores y alumnos, e integración de tecnología, pero, no se puede apreciar una uniformidad en las observaciones dado que en algunas los diseños de aulas serán buenos pero su aplicación deficiente, por ende, se aprecian una serie de falencias y fortalezas pero que no están condensadas en forma unívoca en todos los docentes, esto implica que no existe una gestión curricular consistente o uniformemente efectiva, a pesar de la rigurosa capacitación en servicio que se da a los maestros.
El gran desafío que sostiene este estudio, consiste en transformar estos currículos escritos en currículos eficientemente aprendidos y enseñados, “El desafío no consiste simplemente en desarrollar una masa crítica de maestros altamente capacitados, sino, más bien, una masa crítica de maestros altamente capacitados que implementarán su capacitación en forma eficiente y marcarán una importante diferencia en el aprendizaje”.
Los profesores debe recibir una formación adecuada y necesaria donde se convenzan sobre el estudiante como eje central, y no al estudiante adaptado a mi técnica de profesor, técnica tradicionalista por cierto, por tanto el énfasis está consignado en el enfoque constructivista. En función de las reformas y el cambio al currículo, que aun sea muy bien diseñado, esto no da garantía de cambio, dado que la reforma curricular implica una serie de cambios, recursos, competencias, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario