miércoles, 13 de julio de 2011

“¿POSICIÓN OLVIDADA? UNA MIRADA DESDE LA NORMATIVA A LA HISTORIA DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN CHILE**” o ¿ES SOLO UNA POSICIÓN OLVIDADA O UN NEGOCIO SOTERRADO EN LA EDUCACIÓN DE MERCADO ACTUAL AMPARADO EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LOS AÑOS 80

“¿POSICIÓN OLVIDADA? UNA MIRADA DESDE LA NORMATIVA A LA HISTORIA DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN CHILE**” o ¿ES SOLO UNA POSICIÓN OLVIDADA O UN NEGOCIO SOTERRADO EN LA EDUCACIÓN DE MERCADO ACTUAL AMPARADO EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LOS AÑOS 80?
De acuerdo con el texto ¿POSICIÓN OLVIDADA? UNA MIRADA DESDE LA NORMATIVA A LA HISTORIA DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN CHILE presentaremos una síntesis crítica de la mirada y  evolución que tiene el ámbito de los directivos, dentro de la educación chilena,  en función de  sus principales normativas y características que va asumiendo dicho estamento en diversos períodos comprendidos desde 1929 en adelante.
En cada una de las etapas históricas presentadas a continuación, varían las normativas legales vigentes para el ejercicio de la profesión y sus funciones.
En la primera etapa, comprendida entre 1929  y 1949, se observa  a los  rectores de liceos, más autónomos pero enfocados en la administración.
En la segunda etapa, comprendida entre 1949 y 1978, se consolida la  visión “administrativista” de la función directiva.
En la tercera etapa, comprendida entre  1978 y 1991, existen determinados puntos críticos relacionados con el alejamiento de los directores respecto a la supervisión o liderazgo pedagógico y una “mayor autonomía” para los sostenedores municipales, pero no para los directivos. El efecto de  la municipalización en los años 80 es el quiebre de identidad y de carrera, existen una diversidad de instituciones sin vínculos entre sí, tal cual el caso de las municipalidades con los directivos e instituciones educativas.
Desde esta lógica, es preciso situarse desde la posición de las escuelas municipales ¿Qué pasa en escuelas municipales?, ¿Cómo lograr avances, independientemente  de la calidad profesional de los directores, si tienen una dependencia burocrática de la estructura sostenedora municipal?
En la cuarta etapa, comprendida entre 1991 y 2009,  como un hecho bastante reciente, la normativa otorga aún más autonomía, fortalece los equipos de dirección y reconoce la centralidad del liderazgo pedagógico. Entra en escena el factor esencial de la gestión educacional, el sustento del  liderazgo pedagógico. En este sentido se hace evidente la escasa normativa específica sobre la función directiva. En especial de las funciones y tareas propias de los directivos, especialmente en lo atingente a lo pedagógico. He aquí un gran problema de raíz que genera diferencias al interior de las instituciones educativas en las que se dejan  escaso margen para que los directivos actúen con legitimidad en esta dimensión.
En función de esta última etapa histórica es evidenciable la importancia hacia la progresiva complejidad y diversificación de la función directiva, que ha implicado abandonar la referencia exclusiva y unipersonal del director: se avanza hacia una visión en que se enfatiza el equipo directivo, tendiéndose a una especialización de funciones y a una apuesta por la complementariedad profesional. En la actualidad éste es el foco, pero se tensiona con un elemento esencial que no existe y al no existir un plan transversal de educación que valore los procesos en vez de resultados donde prime un lucro evidente. Aquí entran diversos elementos de legitimidad y competencias específicas, creencias e imaginarios respecto a la labor del director.
A pesar de los distintos posicionamientos del rol del director es preciso analizar situaciones como la escasez en la descentralización pedagógica administrativa, en diversos sectores, independiente de su naturaleza. Ejemplo de ello: las  nuevas figuras directivas están llamadas a enriquecer la conducción en los establecimientos escolares, pero qué pasa cuando no son lo que se necesita de acuerdo a la institución, cómo se plantea el proceso del cambio desde esta lógica de resistencias y demandas. Cuáles debieran ser las prioridades de un director en un equipo de trabajo que lidere una institución para asumir los distintos tipos de liderazgos en la institución
Existe una diversidad académica  en la que idealmente existen oportunidades formativas, que impactan las opciones  de los futuros directores y en que se rompe esta progresión lineal entre formación especializada y ascenso organizacional. En detrimento de  aquello, al no existir una línea clara en educación no lo hay también en la oferta formativa que oferta múltiples alternativas formativas de postgrado en las universidades, el espacio de la formación profesional se multiplica y diversifica, quedando definitivamente en manos de las personas su desarrollo profesional y se diferencia claramente la realización exitosa de procesos formativos de postgrado respecto del acceso a posiciones directivas.
Finalmente, mirando en perspectiva, el cambio mayor de la función directiva en estos  80 años tiene relación con un cambio en el rol que se espera que los directores y el equipo directivo cumplan, al menos en el papel. Si antes se pretendía que ellos fuesen los fieles y diligentes operadores de directrices que provenían desde el nivel central del sistema escolar, ahora se les demanda que se transformen en los líderes educativos de sus establecimientos. La normativa escolar ha recogido la idea-fuerza ya ampliamente aceptada, en los inicios del siglo XXI, que el cambio escolar debe radicar primeramente en las propias comunidades escolares y que ello requiere de un decidido liderazgo pedagógico. Ahora la pregunta es ¿para qué?, para una educación de qué tipo, para seguir con la “excelencia” segmentaria que tiene a nuestro país donde la educación inicial o preescolar es la que menos impacta en la sociedad. En la que se muestran índices de deserción escolar bajos, donde el  centro educativo reproduce y genera  aprendizaje significativo, en definitivas, sólo está en función de producir para el mercado.
* * VOL. 9, Nº 2 (JULIO-DICIEMBRE), 2010. pp. 53-81 ¿POSICIÓN OLVIDADA? UNA MIRADA DESDE LA NORMATIVA A LA HISTORIA DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN CHILE. IVÁN NÚÑEZ,  JOSÉ WEINSTEIN,  GONZALO MUÑOZ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario